TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
EFECTOS BENEFICIOSOS DEL VINO PARA EL ORGANISMO HUMANO.
Bebidas alcohólicas:
Las bebidas alcohólicas se obtienen por fermentación de azucares, procedimiento seguido por todos los pueblos y en todas las épocas. Las azucares fermentados pueden proceder de zumos de frutas (vino), miel (hidromiel) o macerados de grano (whisky). Entre las bebidas alcohólicas encontramos el vino, por este nombre se agrupa gran cantidad de bebidas alcohólicas que tienen una variada composición cuali y cuantitativa, empleado esta denominación común al haberse obtenido por la fermentación del mosto de uva fresca por intermedio de levaduras en anaerobiosis que metabolizan azucares sencillos dando CO2 y alcohol.
El vino es una solución alcalina (pH = 3 — 4), con poder reductor frente al oxígeno y que forma una suspensión coloidal acuosa de más de 300 sustancias minerales y orgánicas que están en estado sólido, líquido y gaseoso, de las cuales 100 son volátiles y olorosas. El vino contiene etanol (9 — 16 g en volumen), la concentración depende de la variedad de uva, tipo de vinificación y de la DO.
Efectos fisiológicos del vino para el hombre:
El elevado consumo de vino produce intoxicaciones agudas y/o crónicas. Paracelso decía que todo y nada es veneno en función de la dosis, por ello el consumo de alcohol a dosis exageradas será malo para la salud (intoxicaciones agudas), mientras que el consumo continuado de bajas dosis también lo será (intoxicaciones crónicas).
Estudios realizados por Paoletti indican que el vino tiene unas propiedades fisiológicas, conocidas por estudios epidemiológicos del consumo de vio en dietas prescritas y controladas en la medicina practica, con mención de la dosis y contraindicaciones dadas. Los resultados de estos estudios indican:
a) Secreción gástrica y jugos biliares, manteniendo la capacidad de digestión.
b) Producción de calcitonina frente al proceso de osteoporosis.
Clasificación de bebidas alcohólicas:
• Vino: proviene de la fermentación natural del mosto de uva por levaduras del género Sacharomyceps. |
Los vinos normales tienen una riqueza alcohólica entre el. 9 — 20%. un vino de mesa no tiene más del 14%.
* Champanizada. ■ Gasificada, se le añade carbónico para desprender burbujas.
* Caña de azúcar.
* Zumos de frutas.
* Semillas.
La cebada debe ser previamente malteada y los demás cereales deben ser previamente sacarificados en almidón.
Anís: destilado de un macerado de semillas de anís, puede también obtenerse por dilución en alcohol de esencias naturales de la planta, adicionada o no de azucares y sustancias de origen vegetal (canela o nuez moscada).
Para más información Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
EL CORCHO, DETERMINANTE EN LA CALIDAD DEL VINO
EL LABORATORIO DEL ICSURO INCORPORA UNA NUEVA
TECNOLOGÍA DE CONTROL DE CALIDAD MÁS PRECISA Y EFECTIVA
De todo el mundo con conocimientos en enología es conocida la importancia del corcho en los procesos de elaboración, conservación y presentación del vino. Pues bien, un laboratorio de prestigio a nivel mundial en este campo, nos "destapa" sus últimos avances.
El Cork Center Laboratory:
Desde su creación el año 2001, el Cork Center se ha convertido en un referente internacional en la prestación de servicios a la industria corchera y vitivinícola, que busca promover la calidad y competitividad de las empresas en estos sectores. Los servicios que ofrece el laboratorio pasan por controles de calidad (análisis sensorial, cromatografía de gases, microbiología y diseños de protocolos internos, entre otros); análisis de la composición de muestras; peritajes en materia de litigios; validación de innovaciones técnicas que introduce la industria, asesoramiento y formación. Asimismo, participa en los Comités de Normalización UNE e ISO y colabora con universidades y centros tecnológicos a través de proyectos de investigación.
EL VINO A GRANEL ESPAÑOL, REFERENTE INTERNACIONAL
Según diversas informaciones recogidas (efeagro), entre otras, las razones que colocan en lo más alto al vino a granel español están en primer lugar la gran calidad y los bajos precios. Tal y como destacan en su primer informe del año los expertos del broker Ciatti, probablemente no habrá otro sitio tan destacado como España, para adquirir vino a granel, lo que está permitiendo el regreso de los compradores internacionales a nuestro mercado. Una tendencia que irá a más durante el actual ejercicio.
Exportaciones de vino